El blog

Este blog tiene una finalidad exclusivamente educativa. Está siendo elaborado por alumnos del IES Nueve Valles supervisados por los profesores del Departamento de Geografía en Historia. Si los posibles autores de alguno de los textos o imágenes utilizados consideraran inadecuada su presencia en el blog, ruego me lo comuniquen a esta dirección de correo:

ferbierzo@gmail.com

lunes, 16 de noviembre de 2015

SANTA MARÍA DE LEBEÑA (interior)






FICHA TÉCNICA
EDIFICIO: Sta María de Lebeña
ARQUITECTO: Desconocido
COMITENTE: Justo, conde de Liébana, y su esposa
ESTILO ARTÍSTICO: Prerrománico mozárabe o arte de la repoblación
CRONOLOGÍA: en torno a 924
LOCALIZACIÓN: Cantabria (Liébana)





TIPOLOGÍA DEL EDIFICIO
Edificio de carácter religioso. Se trata de una iglesia del arte prerrománico mozárabe (la conveniencia de esta denominación será comentada más adelante).

ANÁLISIS TÉCNICO-FORMAL
Espacio interior:
-          Materiales
El material utilizado fue mampostería con sillares en las esquinas
-          Planta
La organización de la iglesia es de planta central, de cruz con brazos iguales dentro de un cuadrado, y sobre su lado oriental tres capillas. El conjunto general da una sensación de espacios cuadrangulares continuos.

-          La zona de los pies
Aparece dividida en tres espacios, como en el caso de iglesias asturianas.
o    Los tres son cuadrangulares por dentro y por fuera.
o    El central está cerrado al exterior pero se abre al resto de la iglesia en toda su anchura con dos columnas adosadas a los laterales (dos a cada lado). Como en otros edificios prerrománicos (Santiago de Peñalba) este espacio pudiera haber tenido una función funeraria (¿sepulcro de santo Toribio?).
o    Los espacios laterales tienen un vano al oeste, pero su abertura al resto de la iglesia es muy reducida. Según Bango Torviso, es posible que nos encontremos aquí ante esos espacios penitenciales que ya existían en las iglesias del prerrománico visigodo y del asturiano (San Salvador de Valdediós)
o    Los tres espacios se cubren con cañón.


-          El cuerpo central
Está dividido en seis espacios cuadrangulares o tres naves por dos pilares con columnas adosadas en cada uno de sus lados.
o    La nave central se cubre con cañón longitudinal y las laterales con cañón en disposición transversal, sistema éste que nos recuerda a San Miguel de Lillo.
o    La nave central se significa por su mayor altura respecto a las otras.
o    Los seis espacios se generan por siete arcos de herradura (once, si contamos los de la cabecera y los del contraábside) que apoyan sobre columnas adosadas a los dos pilares centrales, a dos pilares laterales y al muro de la cabecera.
Lo más notable de este cuerpo central es la creación de un espacio laberíntico, como consecuencia de los seis tramos de un tamaño similar, sólo diferenciables en cuanto a su altura. Esta condición laberíntica dificulta saber dónde debe encontrarse el altar.
Probablemente los tres primeros espacios (desde la zona de los pies) sería para los fieles y los tres siguientes (los inmediatos a la cabecera), serían el espacio reservado para el clero, el chorus.
El acceso al edificio se encuentra, como es habitual en los prerrománicos, en el muro sur, en el primer tramo de la nave sur. Este acceso por el sur acentuará, aún más, la desorientación del fiel en el momento de la entrada.


-          La cabecera
Es tripartita, al estilo asturiano, rectangulares por dentro y por fuera. Recordemos que el tipo de cabecera característico del arte prerrománico mozárabe era rectangular por fuera y en forma de herradura por dentro (San Miguel de Escalada, San Cebrián de Mazote, Santiago de Peñalba…)
o    Más ancha la capilla mayor, que además sobresale ligeramente al exterior.
o    Las laterales son ligeramente más estrechas que las naves laterales y se accede a ellas por arcos de herradura que apean sobre columnas adosadas.
o     La capilla mayor es de la misma anchura que la nave central y también se accede a ella por un arco de herradura apoyado sobre columnas adosadas.
o    Los tres espacios se cubren con cañón longitudinal y tienen pequeños vanos en los muros testeros.


-          Elementos constructivos sustentantes:
Como ya hemos visto:
o    Los dos pilares exentos con columnas adosadas en cada lado.
o    Las dos columnas adosadas a los muros del espacio central de los pies.
o    Las columnas adosadas a los pilares de las capillas laterales y de los muros norte y sur de la nave.
o    Las tres columnas adosadas a los pilares laterales de la capilla mayor.
o    Arcos
Como es característico del arte prerrománico mozárabe, nos encontramos con arcos de herradura, pero también con arcos de medio punto. Los arcos de herradura son:.
o    Cuatro longitudinales hacia la capilla mayor.
o    Uno transversal de acceso al espacio central de los pies.
o    Tres transversales separando el espacio de las naves del espacio triple del crucero.
Los arcos de medio punto son los tres transversales de acceso a las tres capillas. El arco central está     enmarcado por un alfiz.





















-          Cubiertas
o    Bóvedas de cañón en sentido longitudinal en el triple espacio de los pies, en la triple cabecera y en los dos espacios de la nave central.
o    Bóvedas de cañón en sentido transversal en los espacios generados en las naves laterales.
Esta disposición ya se había utilizado en la iglesia visigótica de Sta Lucía del Trampal y en la iglesia del prerrománico asturiano de San Miguel de Lillo.
-          Iluminación y vanos
El vano de entrada original según algunos historiadores estaría en el muro oeste, al estilo del prerrománico asturiano. El que ha llegado hasta nosotros se encuentra en el muro sur (como es habitual en el prerrománico mozárabe), en el tramo de los fieles. Hay quien apunta también a otro acceso por el muro norte que, en este caso, daría a la zona del clero.
El resto de los vanos son, como es normal en los prerrománicos, muy estrechos y se sitúan en las supuestas celdas penitenciales (muro oeste) y en los tres espacios de la cabecera (muro este)

-          Elementos decorativos
Escasos. Únicamente podemos calificar de tales a los capiteles de las columnas, que son corintios, muy bien tallados y con collarino con doble sogueado, también al estilo asturiano, y el alfiz que enmarca el arco toral (arco de ingreso a la capilla mayor). 
En el interior se debe destacar una gran losa de piedra que estaba mostrando la cara posterior en el frente del altar y, a mediados del siglo pasado, fue puesta a la vista por su párroco. Está decorada con un gran círculo de 90cms de diámetro en el que hay inscrita una esvástica de 16 radios, rodeado por otras seis rosetas decoradas, todo ello de tipo visigodo o quizá anterior. Todo el conjunto de capiteles, de tipo corintio con dos o tres filas de hojas de acanto es claramente mozárabe, semejante a los de Mazote, aunque con collarines sogueados típicos del arte asturiano.


-          Valoración plástica
El interior responde a la configuración típica de los edificios prerrománicos: compartimentación espacial, unidades espaciales independientes y determinado el lugar que ocupan los presentes en las celebraciones eucarísticas, escasos vanos. Sí resulta significativo el sentido armónico que proporcionan los pilares con columnas adosadas centrales y el juego longitudinalidad-transversalidad que proporcionan los arcos y las bóvedas.




ESPACIO EXTERIOR
  
Lo más interesante es la riqueza volumétrica, con todos los espacios a diferente altura, destacando especialmente la gran altura alcanzada por la nave central y el contraste direccional entre la cubierta de la nave central, en dirección longitudinal y las cubiertas de las naves laterales, en dirección transversal (otro aspecto que evoca lo asturiano: San Miguel de Lillo)
La zona de los pies: Disposición tripartita de posible origen asturiano. Sin embargo, a diferencia de las iglesias del prerrománico asturiano no se dispone la entrada al templo en ninguno de los tres espacios (sólo accesibles desde el interior)l. Los tres presentan un remate alineado, sin contrafuertes (a diferencia también del mundo asturiano). El espacio central individualiza su volumen al disponerse más alto que los laterales.
La cabecera: disposición prácticamente idéntica  a la de los pies,  pero el espacio central sí sobresale ligeramente de los espacios laterales.
En cuanto a aspectos decorativos destacar los modillones de rollos típicos del prerrománico mozárabe así como la estrecha franja o friso que recorre todo el perímetro del edificio por debajo de esos modillones y que presenta decoración geométrica (cruces en aspa y líneas ondulantes).
Añadidos: El pórtico sur y una sacristía en el muro norte fueron construidos ya en el siglo XVIII y la torre a finales del XIX (estilo neomozárabe) tras ser declarada Monumento Nacional en 1893 


LA OBRA EN SU CONTEXTO
Comitente
Fue construida por orden de Alfonso, conde de Liébana, y su esposa Justa, en torno al 924. Según un texto recogido en el Cartulario del Monasterio de Sto Toribio de Liébana y fechado en 925 (aunque parece ser una transcripción del siglo XIII) el origen de este monumento, patrocinado por los condes de Liébana, se encontraría en el deseo de depositar en él los restos de Santo Toribio, que estaban en el monasterio cercano de San Martín de Turieno (hoy Santo Toribio)

Contexto espacial y funcional
Situada en el pequeño pueblo de Lebeña en la comarca de Liébana (Cantabria). Se piensa que su origen pudo ser un modesto monasterio construido poco después de la primera victoria cristiana sobre los musulmanes. En la comarca de Liébana había vivido el Monje Beato, que desempeñó un papel fundamental en la querella adopcionista con el obispo Elipando de Toledo y que fue el autor de los famosos Comentarios al Apocalipsis.

Autor
No conocemos el autor. Por las características de la iglesia parecemos estar ante un arquitecto o arquitectos que conocen o han construido edificios del prerrománico asturiano y que también ha debido tener contactos con la arquitectura islámica (alfiz del arco toral)

Movimiento artístico
Edificio perteneciente al mal llamado prerrománico mozárabe. Construido en el siglo X.
§  La cuestión del nombre: Fue Gómez Moreno el que acuñó allá a principios del siglo XX el término mozárabe para designar a una serie de edificios cristianos en los que él observaba características de origen islámico, especialmente el arco de herradura y el alfiz. Con el tiempo, los historiadores del arte pretenden diferenciar los edificios propiamente mozárabes (aquellos que se construyeron en tierras de Al-Andalus por mozárabes, es decir, población cristiana que continuaba viviendo en territorio musulmán) de aquellos construidos en territorio cristiano con posible participación de población mozárabe, pero también de otros pobladores que participaron en el fenómeno de la repoblación. Es por ello que el término más adecuado sea el de arte de la repoblación.
§  Características generales del arte mozárabe o de repoblación
o    Se mantienen las compartimentaciones espaciales propias de los artes prerrománicos.
o    Soportes: columnas y pilares con columnas adosadas (como en el caso que nos ocupa).
o    Arcos: de herradura cerrada ½ del radio. Presentan habitualmente alfiz y trasdós descentrado. En el caso de Lebeña, los arcos no llegan a ser tan cerrados y recordar que los de acceso a la cabecera son de medio punto.
o    Cubiertas: variadas. Cañón, arista, gallonadas, de nervios. En el caso de Lebeña, de cañón.


o Plantas: basilicales (San Cebrián de mazote, San Miguel de Escalada), de una nave con dependencias laterales (Peñalba), de tradición asturiana (Lebeña). Iglesias con ábside al oeste (contraábside) con función quizás funeraria (S. Cebrián de Mazote y Santiago de Peñalba). Capillas con cabecera recta al exterior y de herradura al interior, excepto en el caso de Lebeña o Bamba que son rectas por exterior e interior.




o    Otros aspectos: modillones de lóbulos. Pórtico al sur  e iconostasio en San Miguel de Escalada.
o    Escasos ejemplos de escultura y pintura, pero excepcional miniatura: los beatos



Relación con otras iglesias
Su planta está claramente relacionada con las del conjunto de iglesias cruciformes visigodas: Santa Comba de Bande, San Pedro de la Nave o Santa María de Melque.
Pero en Lebeña es también muy significativa la influencia del arte asturiano en la forma de su cabecera tripartita, plana e irregular, así como los tres compartimentos que existen en el lado opuesto, que recuerda a los pórticos de las iglesias asturianas, y en el que posiblemente estuviera la entrada principal, sustituida posteriormente por la puerta lateral actual al añadir el pórtico del costado sur.
La iglesia del prerrománico mozárabe que guarda más relación con la de Lebeña es la de Santa María de Bamba en Valladolid: comparten la disposición tripartita de cabecera y zona de los pies, la disposición recta por dentro de esos mismos espacios, así como los pilares centrales que determinan la compartimentación espacial de la zona de los fieles y del clero


Otras iglesias del prerrománico mozárabe en Cantabria
La más importante es la de San Román de Moroso en Bostronizo. También se conservan espacios mozárabes en la Iglesia de Sta Leocadia de Helguera.



Contexto histórico
Primera mitad del siglo X. Estamos en los años en los que la frontera con Al-Andalus se ha situado en los cursos medio y bajo del Duero y esta expansión provocará el traslado de la capital del reino astur-leonés a León.

CONCLUSIÓN
Esta iglesia presenta características similares a los tres artes prerrománicos peninsulares:
-          Su cabecera y contracabecera tripartitas, rectangulares por dentro y por fuera, así como la gran altura de la nave central y la disposición de las bóvedas, la acercan al arte asturiano.
-          La posibilidad de concebir su planta como de cruz griega inscrita en un cuadrado, junto con la disposición en seis tramos del cuerpo central, nos acerca al visigodo.
-          Finalmente, el empleo del arco de herradura y de los modillones de rollos, es un claro indicador de que estamos ante un edificio mozárabe.
Por otro lado, la disposición de los pilares con columnas adosadas nos anticipa al que será soporte característico del arte románico.


Enlace de mayor interés:


No hay comentarios:

Publicar un comentario